jueves, 31 de marzo de 2011

Si quiere ver la noticia publicada en el peroódico "Cultura, Sociedad y más..." Click en este enlace http://feriaculturalupanoticia.blogspot.com/

jueves, 3 de marzo de 2011

Españita




Significado

Atzatzacuala representa el nombre antiguo del hoy municipio de Españita, el cual proviene del náhualt y significa “lugar de represas”. La palabra atzatzacuala se integra con la letra a, de atl que representa el agua, así como con el vocablo tzatcua, que quiere decir represas, y la final locativa la, que denota lugar.
Ubicación

Españita colinda al norte con el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas, al sur limita con el municipio de Ixtacuixtla, al oriente se establecen linderos con el municipio de Hueyotlipan, asimismo al poniente colinda con el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas y el estado de Puebla. Plaza principal de la cabecera municipal de Españita. 


Actividades Económicas

La gente en Españita generalmente se dedica a la agricultura, ganaderia, silvicultura, pesca e industria

Atractivos Culturales

Para visitar y conocer estan: Templo de Nuestra Señora de Loreto, Templo de La Magdalena, Templo de San Francisco.


templo de nuestra Señora de Loreto


Fiestas

En el municipio de Españita las celebraciones religiosas más significativas son en cuatro localidades. En la cabecera municipal de Españita se celebra a la Santa Patrona del pueblo  “Señora de Loreto”. Las celebraciones religiosas inician 9 días antes del día principal (8 de septiembre).

Artesanías
 
En el municipio de Españita sobresale la alfarería. elaborados con dos tipos de barro: con el barro vidriado los artesanos pueden elaborar cazuelas, ollas, jarros, molcajetes, tazas, platos y jarras, y los que trabajan con el barro natural elaboran macetas, comales y ollas. La materia prima que utilizan los artesanos son: greta, celite, sombra “matlal” o tierra blanca, arena fina, leña de ocote y sabino y desechos industriales.



Gastronomía
 
La comida tradicional de feria que se puede disfrutar es la barbacoa en mixiote de hoyo, mole de guajolote y tamales. Otro tipo de comida tradicional del pueblo es el pollo enlodado, nopalitos en penca de maguey, y gusanos dorados en su jugo. Y como bebida el pulque y sus curados de frutas. Como postre se disfrutan las conservas de frutas de la región como el capulín, tejocote y el durazno.




Flora y Fauna
 
La vegetación de este municipio está representada por el bosque de pino-encino, identificando especies como el pino real, el encino rugoso, el heno, magueicillo chico y el magueicillo grande, el bacín de perro, el chicomecate, la dalia, el zacatón y la chaquira
No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: ardilla , tuza, tlacuache, coyote, gato montés  y liebre



Hueyotlipan


Significado

Hueyotlipan proviene del náhuatl huey, que significa grande; así como de ohtli, camino y de ipan, sobre. De ese modo Hueyotlipan quiere decir “sobre el camino grande o principal”.

Ubicación

El municipio de Hueyotlipan se localiza al oeste del estado de Tlaxcala


Actividades Económicas

En hueyotlipan generalmente se dedican a la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca e industria

Artesanías

En el municipio se elaboran sorprendentes objetos de alfarería y barro bruñido, ollas, jarritos, cazuelas moleras esgrafiadas o pintadas




Fiestas

La celebración religiosa mas dastacada de Hueyotlipan, es en honor al Santo Patrón San Idelfonso obispo de Toledo, los festejos comienzan el 22 de enero

Atractivos Culturales

En el municipio de Hueyotlipan se encuentran los momumentos históricos: Convento de San Idelfonso, Templo de San Simeón, Capilla de la Virgen de la Luz, Hacienda la Recova, Hacienda de San Blas y la Hacienda de la Luz.

Gastronomía

Se podran deleitar con los deliciosos: tamales, mixiotes, barbacoa, mole de guajolote, elotes hervidos, ciruelas, capulines, buñuelos con miel de abeja, pulque de Tlaxcala y curados de frutas



Flora y Fauna

La flora está conformada por el pirul, uña de gato, chicalo, lengua de vaca, maguey pulquero y varias especies de nopales
En cuanto a la fauna encontramos: conejos, tlacuaches, topos, colibries y tordos ermitaños.


pirul



uña de gato

Atlangatepec


Significado

"Atlangatepec" proviene de un conjunto de palabras en náhuatl. Atlangatepec se integra con la letra a, raíz de Atl que significa “Agua”, así como del sonido Tlaca, derivados de Tlanihuic, que quiere decir “hacia abajo”, y de la terminación Tepec, que a su vez desciende de la palabra Tépetl que representa al “cerro”. Así, Atlangatepec se traduce como "Cerro de las aguas hacia abajo".

Localización

Este municipio se localiza al norte del estado. El municipio de Atlangatepec colinda al norte con el municipio de Tlaxco; al sur colinda con los municipios de Muñoz de Domingo Arenas y Tetla de La Solidaridad, al oriente se establece lindero con el municipio de Tetla de la Solidaridad y al poniente con los municipios de Muñoz de Domingo Arenas y Hueyotlipan.  


 
Orografía

En este municipio existen tres formas características de relieve: Zonas planas, se ubican en la parte norte y sur del municipio. Zonas semiplanas, se encuentran en la parte norte y sur. Zonas accidentadas, se localizan en la parte oriente y central.

Hidrografía

Atlangatepec cuenta con la laguna de "Jalnene" y la presa de Atlangatepec, siendo esta la más importante en Tlaxcala, gracias a sus dimensiones, está ubicada al centro del municipio.

Clima

El clima de Atlangatepec es el templado-semi húmedo en verano, la temperatura promedio es de 25.5°c

Flora y fauna

La flora de Atlangatepec está compuesta por: sabinos, pirul, uña de gato, chicalote blanco, lengua de vaca, capulín, maguey pulquero.
En cuanto a la fauna: conejos, liebres, diversos roedores, tlacuaches, patos, codorniz, vacas y toros de lidia



capulín



lengua de vaca






codorniz

liebre


Actividades Económicas

Principalmente de dedican a la agicultura, cultivan maíz, trigo, cebada. Y la producción de alimentos y bebidas.

Fiestas

Atlangatepec, ofrece a sus visitantes, festividades nacionales como internacionales, unas de las más destacadas son los festejos de canaval que dan comienzo el 2 de marzo anualmente, otra festividad resaltante son los festejos al Santo Patrón, que dan inicio 10 días antes al 24 de junio, el 23 de junio se adornan las calles de Atlangatepec, y frente al Atrio ponen alfombras hechas de flores, el 24 de junio se cantan las tradicionales "Mañanitas" y se realiza una Procesión.

Gastronomía

Como comida típica en Atlangatepec, encontramos, barbacoa, mixiote, charales en nopales, muéganos, calabaza en piloncillo y pulque.



charales